SEMANA 2
SEMANA 1
EDUCACIÓN FÍSICA_PROFESOR GONZALO
SEMANA 1
EDUCACIÓN FÍSICA_PROFESOR GONZALO
Observa la presentación en Power Point sobre el Hockey y luego, resuelves las siguientes preguntas:
1. Escriba las Cualidades Físicas Básicas:
--------------- --------------- ------------------ ----------------- ------------------
2. Indica las clases o modalidades de Hockey
--------------- -------------- -----------------
3. ¿Cómo se llaman el "palo" con el que se juega al hockey?
----------------------
4. Indica en cuál es la modalidades de hockey que se puede jugar por detrás de la portería
---------------------------
5. Que es, lo que no se puede hacer en cualquiera de las disciplinas de hockey...
-----------------------------
6. Escriba el nombre técnico de la bola de hockey sobre césped:
----------------------------
7. Cuando hablamos de resistencia nos referimos a...
----------------------------------
8. Si queremos hacer una actividad de velocidad correctamente, esa actividad debe ser...
----------------------------------
9. escriba tres ejercicios para trabajar la fuerza
-----------------------
10. Cuando hablamos de flexibilidad, fundamentalmente estamos hablando de que ejercicio...
---------------------------
COMUNICACIÓN_PATRICIA TELLEZ
Texto y comprensión de texto
La comprensión lectora se define como el proceso por medio del cual un lector construye, a partir de su conocimiento previo, nuevos significados al interactuar dicho proceso, se desarrolla de forma distinta en cada lector, ya que cada individuo desarrolla esquemas diferentes y utiliza distintas habilidades y destrezas al momento de enfrentarse a un texto.
En toda esta tarea es importante la experiencia previa, pues serán determinantes en la cantidad de esquemas que posea el individuo. Si la experiencia es limitada, también lo serán los esquemas. En el caso que el lector no posea un esquema en relación con algún tema o concepto, puede formarse uno nuevo de acuerdo a la información proporcionada. De esta manera, a medida que el lector elabora nuevos conocimientos y los relaciona con la información que ha almacenado, los esquemas se amplían.
Mientras más sea el conocimiento previo del lector, más probabilidades tiene de entender las palabras relevantes, realizar las inferencias correctas durante la lectura y elaborar correctamente los modelos de significado.
Es importante señalar que el proceso de comprensión es continuo y constante, puesto que siempre se incorporará nueva información.
Tipología textual
Texto narrativo:
– Intención comunicativa
Relata hechos que suceden, reales o imaginarios.
Ejemplos: novelas, cuentos, fábulas, leyendas, mitos, noticias periodísticas, cómics, biografía, etc.
Texto descriptivo:
– Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.
Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.
– Intención comunicativa
Señala las características de personas, animales, objetos, lugares, circunstancias, sentimientos, emociones, conductas, etc.
Ejemplos: se puede describir diferentes aspectos de la realidad; todo aquello que se percibe como objetos, personas, lugares, paisajes, ambientes, etc. Y, también, aspectos del mundo interno, donde se incluyen sentimientos sensaciones y emociones.
Texto expositivo:
– Intención comunicativa
Muestra y explica de forma objetiva un hecho o realidad apoyado de datos o información.
Ejemplos: manuales, escritos tecnológicos, para explicar fenómenos, exponer ideas, descubrimientos, textos científicos, libros didácticos, reportajes, artículos periodísticos, debates, coloquios, reseñas, informes, oratoria política, críticas, crónicas, actas, contratos, etc.
ACTIVIDAD
LEA EL SIGUIENTE CUENTO “EL PRINCIPE FELIZ” DE OSCAR WILDE Y RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, EN HOJAS CUADRICULADAS Y EN CARPETA
Por encima de la ciudad entera, encima de un pedestal, se alzaba la estatua del Príncipe Feliz. Estaba hecha de finísimas hojas de oro, tenía por ojos dos deslumbrantes zafiros y un rubí rojo en el puño de su espada.
Tal era la belleza del Príncipe Feliz que todo el mundo lo admiraba. - Es igual de hermoso que una veleta, dijo uno de los concejales. - Tienes que ser como el Príncipe feliz hijo mío. El nunca llora -le dijo una madre a su hijo que lloraba porque quería la Luna. - ¡Parece un ángel! - decían los parroquianos al salir de la catedral.
Una noche llegó a la ciudad una golondrina que iba camino de Egipto. Sus amigas habían partido hacia allí semanas antes, pero ella se había quedado atrás porque se había enamorado de un junco. Decidió quedarse con su enamorado, pero al llegar el otoño sus amigas se marcharon y empezó a cansarse de su amor, así que había decidido poner rumbo a las Pirámides.
Su viaje la llevó hasta ese lugar y al ver la estatua del Príncipe Feliz pensó que era un buen lugar para posarse y pasar la noche.
Cuando ya tenía la cabeza bajo el ala y estaba a punto de dormirse una gran gota de agua cayó sobre ella.
- Qué raro, si ni siquiera hay nubes en el cielo… - pensó la golondrinita
Pero entonces cayó una segunda gota y una tercera. Levantó la vista hacia arriba y cuál fue su sorpresa cuando vio que no era agua lo que caía sino lágrimas, lágrimas del Príncipe Feliz.
- ¿Quién eres?
- Soy el Príncipe Feliz
- Ah. ¿Y entonces por qué lloras?
- Porque cuando estaba vivo vivía en el Palacio de la Despreocupación y allí no existía el dolor. Pasaba mis días bailando y jugando en el jardín y era muy feliz. Por eso todos me llamaban el Príncipe Feliz.
Había un gran muro alrededor del castillo y por eso nunca ví que había detrás, aunque la verdad es que tampoco me preocupaba. Pero ahora que estoy aquí colocado puedo verlo todo y veo la fealdad y la miseria de esta ciudad y por eso mi corazón de plomo sólo puede llorar.
La golondrinita escuchaba atónita las palabras del Príncipe.
- Mira, allí en aquella callejuela hay una casa en la que vive una pobre costurera - dijo el príncipe - Está muy delgada y sus manos están ásperas y llenas de pinchazos de coser. A su lado hay un niño, su hijo, que está muy enfermo y por eso llora.
Golondrinita, ¿podrías llevarle el rubí del puño de mi espada? Yo no puedo moverme de este pedestal.
- Lo siento pero tengo que irme a Egipto. Mis amigas están allí y debo ir yo también.
- Por favor golondrinita, quédate una noche conmigo y sé mi mensajera.
Aunque a la golondrina no le gustaban los niños, el príncipe le daba tanta pena que al final accedió. De modo que arrancó el gran rubí que tenía el Príncipe Feliz en la espalda y lo dejó junto al dedal de la mujer.
Al día siguiente la golondrina le dijo al príncipe:
- Me voy a Egipto esta misma noche. Mis amigas me esperan allí y mañana volarán hasta la segunda catarata.
- Pero golondrinita, allí en aquella buhardilla vive un joven que intenta acabar una comedia pero el pobre no puede seguir escribiendo del frío y hambre que tiene.
Haz una cosa, coge uno de mis ojos hechos de zafiros y llévaselo. Podrá venderlo para comprar comida y leña.
- Pero no puedo hacer eso…
- Hazlo por favor.
La golondrina aceptó los deseos del príncipe y le llevó al muchacho el zafiro, quien se alegró muchísimo al verlo.
Al día siguiente la golondrina fue a despedirse del príncipe.
- Pero golondrinita, ¿no te puedes quedar una sola noche más conmigo?
- Es invierno y pronto llegará la nieve, no puedo quedarme aquí. En Egipto el sol calienta fuerte y mis compañeras están construyendo sus nidos en el templo de Baalbec.
Lo siento, pero tengo que marcharme querido príncipe, volveré a verte y te traeré piedras preciosas para que sustituyas las que ya no tienes. Te lo prometo.
- Pero allí en la plaza hay una joven vendedora de cerillas a la que se le han caído todas sus cerillas al suelo y ya no sirven. La pobre va descalza y está llorando. Necesito que cojas mi otro ojo y se lo lleves por favor.
- Pero príncipe, si hago eso te quedarás ciego.
- No importa, haz lo que te pido por favor.
Así que la golondrina cogió su otro ojo y lo dejó en la palma de la mano de la niña, que se marchó hacia su casa muy contenta dando saltos de alegría.
La golondrina volvió junto al príncipe y le dijo que no se iría a Egipto porque ahora que estaba ciego él le necesitaba a su lado.
- No golondrinita, debes ir a Egipto.
- ¡No! Me quedaré contigo para siempre, contestó la golondrina y se quedó dormida junto a él.
El príncipe le pidió a la golondrina que le contara todo lo que veía en la ciudad, incluida la miseria, y ésta un día le contó que había visto a varios niños intentando calentarse bajo un puente pasando hambre.
El príncipe le pidió entonces a la golondrina que arrancase su recubrimiento de hojas de oro y que se lo llevara a los más pobres. La golondrina hizo caso, los niños rieron felices cuando tuvieron en sus manos las hojas de oro y el Príncipe Feliz se quedó opaco y gris.
Llegó el frío invierno y la pobre golondrina, aunque intentaba sobrevivir para no dejar solo al Príncipe, estaba ya muy débil y sabía que no viviría mucho más tiempo.
Se acercó al príncipe para despedirse de él y cuando le dio un beso sonó un crujido dentro de la estatua, como si el corazón de plomo del Príncipe Feliz se hubiese partido en dos.
Al día siguiente el alcalde y los concejales pasaron junto a la estatua y la observaron con asombro.
- ¡Qué andrajoso está el Príncipe Feliz! ¡Parece un pordiosero! ¡Si hasta tiene un pájaro muerto a sus pies! - dijo el alcalde
De modo que quitaron la estatua y decidieron fundirla para hacer una estatua del alcalde.
Estando en la fundición alguien reparó en que el corazón de plomo del príncipe se resistía a fundirse. Por lo que cogieron y lo tiraron al basurero, pero allí tuvo la fortuna de encontrarse con la golondrina muerta.
Dios le dijo a uno de sus ángeles que le trajera las dos cosas más preciosas que encontrara en esa ciudad y curiosamente el ángel optó por el corazón de plomo y el pájaro muerto.
- Has hecho bien - dijo Dios - El pájaro cantará para siempre en mi jardín del Paraíso y esta estatua permanecerá en mi ciudad de oro.
Sobre la Estructura de un Cuento Narrativo Recordar
1. Hacer un resumen de la lectura
2. Escribir y buscar en el diccionario 20 palabras desconocidas del texto
Resuelve las siguientes preguntas:
3. ¿Quiénes son los personajes principales?
4. ¿Cuándo ocurrió el cuento?
5. ¿Dónde ocurrió el cuento?
6. ¿Cuál es la idea principal del cuento?
7. ¿Cuáles son los eventos más importantes del cuento? Escribirlos en orden.
6. Describir al personaje principal.
7. ¿Cuál es el problema del cuento?
8. ¿Qué le recuerda el cuento?
9. ¿Qué predice que va a pasar después en el cuento?
10. ¿Cómo se resolvió el problema en este cuento?
11. ¿Cuáles otras soluciones pueden imaginar para resolver el problema?
ANALIZA
• ¿Por qué cree que ___ (un personaje) ______ (una acción)?
• ¿Cómo ___ (un personaje) cambió ___ durante el cuento?
• ¿Qué le ocurrió a _____ (un personaje) que le hizo cambiar de opinión y aprender algo nuevo?
• ¿Cómo se sintió ____ (un personaje)?
• ¿Por qué se sintió ____ (un personaje) _____ (un sentimiento)?
• ___ (un personaje, el ambiente o el problema) se parece a (otro personaje, ambiente o problema) porque ___.
2. IDENTIFICAR EN LAS SIGUIENTES ORACIONES EL SINTAGMA NOMINAL Y SU NÚCLEO. EL SINTAGMA VERBAL Y SU NÚCLEO.• ¿Cómo ___ (un personaje) cambió ___ durante el cuento?
• ¿Qué le ocurrió a _____ (un personaje) que le hizo cambiar de opinión y aprender algo nuevo?
• ¿Cómo se sintió ____ (un personaje)?
• ¿Por qué se sintió ____ (un personaje) _____ (un sentimiento)?
• ___ (un personaje, el ambiente o el problema) se parece a (otro personaje, ambiente o problema) porque ___.
A. La entrega es la esencia del verdadero amor.
B. Su amiga Inés iba hacia el hospital muy preocupada.
C. Luis le entregó un telegrama urgente su secretaria.
D. La convivencia social consiste en el respeto mutuo entre las personas.
E. Se detuvo vacilante ante la puerta de la comisaría.
F. Se oyeron a lo lejos los disparos de los cazadores.
Ejercicios con mayúsculas y minúsculas
1. Ya se acercan las vacaciones. _engo muchos planes para el verano. A. T B. t
2. Ya estamos llegando a la iglesia “El irón”. A. G B. g
3. Este __ueves iré a clases particulares. A. j B. J
4. Mi película favorita es“El __ago de Oz”. A. M B. m
5. La __eñora Lorena Páez es la dueña de la cafetería. A. s B. S
6. __llos son los que jugarán el campeonato. A. e B. E
7. Una de las marcas más conocidas de jabones es __almolive. A. P B. p
8. Me gusta el –an de dulce que hacen en tu panadería. A. P B.p
9. Compré una sorpresa para __lla A. E B. e
10. Mi perro se llama __A. b B. B
11. A pesar de no tener hambre, __omí bastante. A. C B.c
12. Fue muy emotivo recibir al __apa Francisco en Ecuador. A. p B. P
Ejercicios de analogías verbales
a) paridad
b) desequilibrio
c) desnivel
d) coherencia
2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación
b) asociación
c)intervención
d) inhibir
3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel
b) plátano
c) árbol
d) libro
4. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:
a) alabanza
b) aprobación
c) respeto
d) educación
5. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a:
a) natación
b) inactividad
c) actividad
d) tranquilidad
6. VASO es a COPA como AGUA es a:
a) vino c) vaso
b) líquido d) jarabe.
b) desequilibrio
c) desnivel
d) coherencia
2. LAVAR es a ENSUCIAR como PARTICIPACIÓN es a:
a) implicación
b) asociación
c)intervención
d) inhibir
3. VERDE es a HIERBA como AMARILLO es a:
a) papel
b) plátano
c) árbol
d) libro
4. ALABANZA es a TEMOR como LOA es a:
a) alabanza
b) aprobación
c) respeto
d) educación
5. ALTO es a DEPORTE como BAJO es a:
a) natación
b) inactividad
c) actividad
d) tranquilidad
6. VASO es a COPA como AGUA es a:
a) vino c) vaso
b) líquido d) jarabe.
AGROECOLOGÍA_ALEX
Profe una pregunta la guía de la semana 2 la hacé solo los de 601 y 603 porque hay dice eso
ResponderBorrarSi señores, solo es para 601 y 603
BorrarBuenas tardes.Lenguaje de expediciones culturales solo está asignada para el grado 601 y 603. Feliz tarde
ResponderBorrarhola profe es que no entendi el punto Ejercicios de analogías verbales
ResponderBorrarEscribeme a mi WhatsApp y te aclaro las dudas
Borrarsoy del curso 604
ResponderBorrarEl trabajo de analogías es para los grados 601 y 603.
BorrarEfectivamente.
Borrarprofe una pregunta lo de la semana 1 toca copiarlo en el cuaderno o en hojas examen o en hoja cuadriculada
ResponderBorrarsoy juan manuel curso 601
Buenas tardes, se entrega en hojas cuadriculadas
Borrarhola profe lo que dice en texto y comprencion de texto toca copiatr en el cuaderno de cuarenta comunicacion soy juan manuel curso 601
BorrarEn hojas examen
Borrarbuenas tardes profe esas guias hay que trasncribirlas o solo se responde
ResponderBorrarbuenas tardes profe soy la mama de BRAYAN CARDENAS 601 ES NESESARIO TRASCRIBIR EL CUENTO O UNICAMENTE SE HACEN LAS RESPUESTAS
ResponderBorrarHola profe entonces a los de 604 no les toca hacer nada de esta materia
ResponderBorrarhola profe buenos días
ResponderBorrarprofe una pregunta toca transcribir todo en hojas de bloc o solo las respuestas'
Solo escribes las respuestas
BorrarBuenas noches una pregunta comunicación patricia telles también es para 602
ResponderBorrarbuenas tardes soy del curso 602 quiero saber si lo de la profesora patricia es para nosotros ?¿
ResponderBorrarNo, es para 601 y 603
Borrarhola profe a los de 603 les toca aser lo de hockey
ResponderBorrarhola profe de que area eres para ver cual es tu numero esque yo soy d 602 y queria comunicarne con usted para una duda esque he etado leyendo y dice que es solo para los de 601 y 603 lo que no se es que para nosotros que hay que hacer en esta area nada o la semana 1
ResponderBorrara y otra cosa que si lo de hockey lo tienen que hacer los de 602 y 604 porque no dise nada era para saber
ResponderBorrarporque no se si toca hacerlo