SEMANA 2
Buenos días,
Quiero compartirles el siguiente video que complementa la explicación sobre conectores textuales.
Adicionalmente, el siguiente video explica de manera muy sencilla los usos de la tilde, que vimos en clase.
Adicionalmente, el siguiente video explica de manera muy sencilla los usos de la tilde, que vimos en clase.
SEMANA 1
LOS CONECTORES
Se denomina conector a una palabra, un conjunto de palabras o una oración que une enunciados o párrafos y contribuye a que un texto se entienda.
¿Cuáles son los tipos de conectores?
Aditivos: Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y, ni (e), que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, etc...
De contraste o adversativos: Oponen ideas o conceptos. A veces los restringen. Son por ejemplo: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, empero, contrariamente, pese a, a pesar de, en cambio, al contrario, por el contrario, sino, en oposición a, con todo, aun cuando, si bien, por más que, pese a (que), etc...
Disyuntivos: Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), bien, sea que, ya, etcétera.
Causales: Indican causa, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello, consecuentemente, en consecuencia, de ahí que, por lo tanto, etc...
Temporales: Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
a) De anterioridad: antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, mucho tiempo antes, etcétera.
b) De simultaneidad: en este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, etcétera.
c) De posterioridad: más tarde, luego, después, ya, con el paso del tiempo, al día X, posteriormente, finalmente, etcétera.
Locativos: Hacen referencia a lugares. A veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, allá, acá, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, a la izquierda, en medio, en el fondo, etcétera.
Modales: Muestran la manera en la que los fenómenos se relacionan. Son: como, de modo similar, del mismo modo, de igual manera, de diferente modo, de esta manera, similarmente, inversamente.
Finales: Para mostrar propósitos o intenciones: Para, en orden a, con el propósito de, con el fin de, con el objeto de, con tal objeto, a fin de, a estos efectos, en procura de, para eso (ello).
Repetitivos o aclaratorios: Son más importantes en la lengua oral. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, por ejemplo, tal es el caso de, para ejemplificar, es como, en particular, lo que quiere decir etcétera.
De precisión: En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, etcétera.
Comparativos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, etcétera.
Exposición u orden: Para mostrar relaciones de orden entre partes del discurso o señalar continuidad discursiva en una exposición: Primero, en primer lugar, luego, a continuación, más adelante, en tercer lugar, finalmente.
Énfasis: Para destacar ideas más importantes en relación con el resto: Sobre todo, lo que es más importante, es preciso señalar, repetimos, subrayamos, conviene poner énfasis, cabe destacar, cabe resaltar, en otras palabras. Los distintos tipos de discurso utilizan con más frecuencia, es decir prefieren, unos conectivos en detrimento de otros.
De consecuencia: por lo que, así que
Para resumir o concluir: Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizado, resumiendo, para concluir, para terminar, para concretar, en suma, etcétera
TIPOS DE PÁRRAFO
¿Qué es el párrafo?
El párrafo es una unidad mínima de texto que posee sentido coherente. Los párrafos están constituidos por una o varias oraciones. Cada párrafo debe tener una idea principal y una o varias ideas secundarias.
¿Cuáles son los tipos de párrafo?
Párrafo cronológico: Este tipo de párrafo, tal como su nombre lo indica, contiene información de acontecimientos o sucesos ocurridos en un periodo de tiempo. Es importante para la comprensión de los lectores que dichos sucesos se encuentren acordes al tiempo y orden en que fueron sucediendo. Párrafo de enumeración: En este caso, el párrafo lista las características de una persona, animal o cosa, separándolas por comas.
Párrafo explicativo: Este tipo de párrafo se utiliza para explicar el porqué de un acontecimiento. Párrafo comparativo: Tal como su nombre lo indica, en este tipo de párrafo se comparan dos personas, animales o cosas mirando qué características comparten y qué características no.
REGLAS PARA PONER LA TILDE EN ESPAÑOL
Hay tres reglas para poner la tilde en español: a) Las palabras agudas llevan tilde:
1. Cuando terminan en -n, en -s o en vocal: balón, compás, café, colibrí, bonsái.
2. Las palabras graves llevan tilde cuando no terminan en -n, en -s o en vocal: clímax, hábil, tándem. 3. Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas siempre llevan tilde: cántaro, mecánica, cómetelo.
2. Marca las palabras que llevan tilde en el siguiente texto.
Cuento de Ramón Gómez de la Serna: "Traspaso de los sueños"
Descansado y tranquilo en su sillon de lectura, el criado le anuncio que queria verlo el señor de arriba. Como para la visita de un vecino no debe haber dilaciones que valgan, lo hizo pasar y escucho su incumbencia:
–Vengo porque me ha traspasado usted sus sueños.
–¿Y en que lo ha podido notar?
–Como vecinos antiguos que somos, se sus costumbres, sus manías y sobre todo se su nombre, el nombre titular de los sueños que me agobian a mi, que no solia soñar... Aparecen paisajes, señoras, niños con los que nunca tuve que ver...
–¿Pero como ha podido pasar eso?
–Indudablemente, como los sueños suben hacia arriba como el humo, han ascendido a mi alcoba, que esta encima de la suya...
–¿Y que cree usted que podemos hacer?
–Pues cambiar de piso durante unos dias y ver si se vuelven a usted sus sueños.
Le parecio justo, cambiaron, y a los pocos dias los sueños habian vuelto a su legitimo dueño.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarhola soy nikol lorena muñoz suarez del curso 603 quiero saber como son las actividades en comunicacion y de todas las actividades
ResponderBorrarBuen día. En Lengua Castellana sólo hay que responder los dos puntos de las actividades a desarrollar. En el primero, hay que completar las oraciones con los conectores y, en el segundo, hay que subrayar las palabras que llevan tilde, de acuerdo con lo que vimos en clase.
Borrargracias profe por su apoyo muchisimas gracias soy la mama de nikol lorena muñoz suarez de 603
Borrar:)
Hola soy Juan manuel del curso 601 quiero sa ver si van a mandar más tareas de lengua castellana
ResponderBorrarHola Juan Manuel. Sí enviaremos más actividades en el transcurso de esta semana. Estar pendientes.
BorrarHola profe soy Katherin Daniela romero Guevara del curso 604 una pregunta se puede hacer en computador
ResponderBorrarHola. Si puedes en computador, claro que puedes hacerlo con esta herramienta. Pegas la guía y las respuestas en el cuaderno de español.
BorrarBuenos días profe soy Darwin peña de 602 para preguntar aber si envian más trabajos
ResponderBorrarHola Darwin. Sí se van a subir más trabajos. Estar pendientes de la página.
Borrarsoy edison el de 603 cuales palabras
ResponderBorrarPones sobre la rayita las palabras que completen la oración para que se entienda.
BorrarProfe soy Camilo Aragon Cardenas del curso 604 uste nos emvio mas trabajos en el modo
ResponderBorrarNo. Esta semana y las siguientes van a trabajar con una cartilla que les enviará el profesor Danilo.
BorrarProfe soy Natalia bernal de 601 es para ver si solo toca escribir las preguntas
ResponderBorrarprofe una pregunta esque en el punto 1 no hay como pistas y no entiendo ese punto 1 el punto 2 ya lo hise
ResponderBorrarresponder
profe una pregunta es quwe lo de comunicacion yolo entregue en marzo y no aparesco en la planilla soyy juan mauel barrios curso 601
ResponderBorrar